Toledo subterráneo
¿Qué tiene esta ciudad que atrae como un imán?, ¿será el misterio que emana el Toledo subterráneo, su pasado y sus leyendas? Siempre hemos oído que Toledo por debajo es como un queso agujereado, repleto de túneles, pasadizos laberínticos comunicados entre sí.
El caso es que, esto realmente no es cierto, por un lado Toledo está repleta de espacios subterráneos pero no están unidos, son independientes o aislados. Pozos, cisternas, aljibes, criptas, pasadizos, baños, acueductos y multitud de usos logísticos tenían estos espacios bajo tierra. No todo está descubierto, poco a poco surgen a la luz nuevos espacios, tramos de alcantarillado romano, termas, y otros hallazgos arqueológicos que enriquecen esta ciudad.
Las cuevas de Higares.
Situadas cerca de Mocejón, realmente constituyen una cantera de piedra usada desde tiempo inmemorial, de aquí salieron bloques para construir edificios importantes de Toledo como La Catedral. Es un lugar privado, no está señalizado y no recomiendo su visita por peligro de desprendimientos. Puedes ver un reportaje más completo aquí.
El acueducto de la pozuela
Sótanos de la fábrica de armas.
También extramuros se encuentra lo que fuera la antigua Fábrica de Armas, hoy Campus Tecnológico de la Universidad de Castilla-La Mancha. Bajo el conocido como «edificio Sabatini» podemos ver un espacio subterráneo muy interesante, ya que dentro existían las ruedas y maquinarias que movidas por el agua a través del canal de Carlos III que corre al lado, comunicaban el movimiento a las poleas de la nave superior. De esta manera se ponían en funcionamiento las pulidoras, prensas y demás máquinas para fabricar las espadas.
Este antro siempre me recordó a una suerte de catacumbas romanas con esos arcos y esos gruesos muros.
El sismógrafo
La Puerta del vado.
Toledo subterráneo: Los sótanos del museo del Greco.
Toledo subterráneo: Termas de Amador de los Ríos
Otro espacio recuperado y puesto en valor por el Consorcio de Toledo. Visitable de forma gratuita constituye en la actualidad un punto de encuentro e información de Patrimonio recuperado al ciudadano y al investigador. Originalmente constituyeron unas termas romanas de carácter público, levantado durante época imperial. Es interesante ver en el mismo espacio las distintas épocas de la historia, desde época romana, aljibes del XVI y columnas de hierro de nuestra época.
Cuevas de Hércules.
Posteriormente en época visigoda se construiría un templo cristiano, después mezquita y más tarde en el s.XII otro templo cristiano dedicado a San Ginés ocupó el lugar. El cardenal Silíceo organizó una expedición ya que en esa época conectaban este subterráneo con las leyenda de Hércules y la desaparición del reino visigodo. Se trata in duda de uno de los mejores ejemplos de este Toledo subterráneo.
Baños del cenizal.
Muy cerca del Ayuntamiento, en la bajada de la calle de Infantes n.4 se encuentran en un excelente estado de recuperación gracias a las labores de rehabilitación del Consorcio de Toledo los baños islámicos del cenizal. Un lugar subterráneo visitable, declarado Bien de Interés Cultural y en estos momentos constituyen uno de los ejemplos más relevantes de la realidad social, higiénica y religiosa de la Edad Media en Toledo. Aquí un intersante artículo del otro lado del espejo.
Sótanos del teatro de Rojas.
El actual teatro de rojas ocupa el lugar de una antigua plaza-mercado que en los siglos XV y XVI era conocido como el Mesón de la Fruta. En este sitio se realizaban esporádicamente representaciones escénicas al aire libre dando origen a un primitivo corral de comedias. Será el hijo del Greco, Jorge Manuel Theotocópuli quien acometerá la construcción de las terrazas de las casas de comedias que se levantaron en este emplazamiento en 1604. Más información y fotografías en este artículo.
Aljibe del Alcázar.
Mazmorras de la Posada de la Hermandad.
Un interesantísimo espacio subterráneo muy bien conservado, que corresponde a tres mazmorras abovedadas de lo que fue orginalmente la carcel de La Hermandad. Una institución medieval, muy activa sobre todo en época de los reyes católicos que tenían como objetivo proteger los caminos y los campos de bandidos y ladrones.
Sótanos de la Escuela de Artes.
Se encuentra bajo la Escuela de Arte de Toledo y fue sometido a una rehabilitación de dos años, actuamente alberga obras de gran valor como Museo de las Artes Aplicadas. Puedes ver aquí un reportaje completo de La Escuela de Artes.
Baños del Ángel.
También llamados baños de Zeid, es uno de los baños islámicos mejor conservados de la ciudad, se encuentra en la calle del Ángel y también completa el patrimonio recuperado del Consorcio de Toledo. Estuvo en uso entre los siglos X y XIII, lo más interesante, aparte de la belleza de la estancia y de sus arcos es que conserva muy bien el hipocausto. Estos baños tenían un sistema para regular la densidad del vapor y el calor.
Sótanos de la Sinagoga del Tránsito.
La sinagoga ha tenido importantes rehabilitaciones entre 1997-2001, consecuencia de ello se han realizado importantes investigaciones de cara a determinar la evolución histórica del edificio. Se han encontrados varios aljibes con pozo anteriores a la Sinagoga que tuvimos la oportunidad de fotografiar.
Sótanos del Museo de Santa Cruz.
Pudimos recorrer los sótanos y almacenes del Museo de Santa Cruz, dicen que con lo que hay allí guardado podrían hacerse decenas de museos. Las fotos de los almacenes no nos permitieron publicarlas, pero os dejo otro bonito sótano del museo bien acondicionado, el que corresponde a la sección de Artes Decorativas.
Aparcamiento Santa Catalina.
Se trata de un lugar rehabilitado en 2006, ahora garaje para coches. Antiguamente existió en este lugar el Colegio de Santa Catalina, bajo supervisión eclesiástica. La institución se instala en las casas del fundador en el barrio de San Andrés, y en otras casas colindantes. Este colegio antecedió a la Real Universidad de Toledo, posteriormente trasladado a San Pedro Mártir y Lorenzana.
Sótanos de Hacienda.
Este lugar fue descubierto en 1628 cuando se construyó este edificio, en 1918 se dibujaron y documentaron los restos arqueológicos siendo utilizados entonces como trastero. Lo forman tres galerías abovedadas paralelas, la del centro de menor amplitud con continuidad en la galería bajo el hipocausto de las termas romanas de la plaza de Amador de los Ríos. Puedes ver un reportaje completo aquí.
Bóvedas de Nuncio Viejo.
Este subterráneo trata de un sistema de bóvedas muros que según los estudios arqueológicos practicados datan de época romana. Muy cerca de este enclave se hayan dos de los restos romanos de mayor importancia en la ciudad, las termas romanas y las cisternas de la red de distribución de agua de los sótanos de la Delegación Hacienda.
Pozo del Salvador.
Se encuentra junto a la iglesia del Salvador, se trata de un subterráneo formado por una bóveda de cañón y una bóveda semicircular construida en ladrillo. En el centro se encuentra una abertura cenital en donde se localizaba un brocal de pozo y que se corresponde con el depósito de agua. El conjunto está datado entre los siglos XII y XIII.
Cripta de San Andrés.
Es la recopilación de cuerpos de un antiguo cementerio parroquial de la iglesia de San Andrés de Toledo, los cadáveres fueron colocados en una cripta bajo la iglesia con la ampliación del siglo XVI. Puedes ver reportaje completo aquí.
Cueva en el Barrio Judío.
Cueva en Sixto Ramón Parro.
Bajo el patio del número 9 de la calle Sixto Ramón Parro, encontramos este interesante subterráneo.
Sótano en Cuesta de los Pascuales.
Aljibe en una vivienda en Cuesta de los Pascuales.
Toledo subterráneo: La cueva del duende.
Cueva bajo tienda de Antigüedades Linares.
Si no conoces esta tienda te animo a entrar, pero sobre todo a recorrer su sótano repleto de antigüedades que el dueño seguro que te enseña amablemente. Un lugar en el que perderse un buen rato, curioseando sus objetos en esta fresca cueva.
Sótano en callejón de Esquivias.
Otro ejemplo de casa rehabilitada por el Consorcio de Toledo en el n.1 del Callejón de Esquivias, encontramos un sótano abovedado en plena judería toledana.
Cueva del Bar El Aljibe.
El aljibe era un bar de moda allá en los 90, donde los amantes del rock y el heavy metal aterrizábamos para tomar unas cervezas, escuchar música y charlar un rato en sus subterráneos. Muchas veces los temas más tratados eran misterios toledanos, leyendas, fenómenos extraños, la verdad es que el sitio era idóneo para hablar de ello. Recuerdo que a veces «el Casto», el que llevaba el negocio, organizaba pases del terror y decoraba las cuevas con telarañas (hoy noy haría falta) y guirnaldas con murciélagos (que aún están tiradas por el suelo en algún almacén). Más información y fotografías en este reportaje.
Sótanos en calle Tendillas.
La galería romana de Amador de los Ríos.
Un reciente descubrimiento de 2017, encontrado en una casa particular en la plaza de Amador de los Ríos, recuperado por el Consorcio de Toledo. Se trata de unas termas romanas del siglo II D.C y es probable que sean unas de las termas más importantes de la Hispania romana. Más información y fotos en este reportaje.
David Utrilla
Fotógrafo profesional
Fotógrafo profesional para eventos, arquitectura, patrimonio y fotografía para ecommerce.